Según una encuesta del Ministerio de Salud (Minsal) de Chile de 2012, más de la mitad de las personas (55 %) reconoce que ha usado al menos una terapia natural para tratar algún problema de salud. De acuerdo con el sondeo las más usadas son la fitoterapia (11,4%) y la homeopatía (10,2%). Lo cuenta el periódico Nación.
Por la importancia que han adquirido en el país, Chile acaba de ser la sede del II Congreso Latinoamericano de Medicina Natural que ha organizado la Federación Chilena de Medicina Natural, filial de la sede latinoamericana de la Federación Mundial de Medicina Natural; y la Unidad de Acupuntura y Medicina Complementaria de Hoscar. Este encuentro buscaba promover la salud natural, incentivando a los profesionales de la medicina natural a compartir sus conocimientos y experiencias con los terapeutas y pacientes.
Los temas de salud que se ven beneficiados por este tipo de medicina son muy amplios, y es por eso que en este Congreso se abordaron temáticas como el cáncer y el bienestar del paciente, el autismo desde una mirada biomédica o las alergias alimentarias, entre otras. Cerca de 30 profesionales de la salud dieron conferencias sobre diversos tipos de terapia, tales como medicina antroposófica, fitoterapia, acupuntura, apiterapia, sonidoterapia, naturopatía, medicina sintergética, entre otras.
El crecimiento de la medicina natural en este país ha ido de la mano de una positiva respuesta por parte de los profesionales de la salud, pues son cada vez más los especialistas de la medicina tradicional que las consideran. Es lo que confirma el primer Censo Nacional de Medicinas Complementarias realizado por la Universidad de Talca para el Minsal (2010), que encuestó a 2.071 terapeutas de diversas disciplinas, donde la cifra de profesionales que tenía un título de la salud alcanzaba el 37 %.
Esta es una tendencia que va en aumento, según los datos del Registro de Terapeutas de Medicinas Complementarias del Minsal, que cuenta con 4.860 personas inscritas, de las cuales el 44,5% corresponden a profesionales de la salud. Desde 2005 se reglamenta el ejercicio de las prácticas médicas alternativas por profesiones auxiliares de la salud y las condiciones de los recintos en que estas se realizan.
Entre las que más se practican en el país están la homeopatía, acupuntura, la naturopatía, la quiropraxia,sintergética, la terapia florales y la apiterapia. Actualmente, 125 establecimientos de la red pública cuentan con alguna de esas terapias.
Solamente hay que ver la lista de temas tratados en el congreso para hacerse una idea de la mezcla de técnicas y terapias más o menos fiables: Medicina Antroposófica, la Ampliación del Arte de Curar.Fitoterapia, Las Defensas Celulares de las Plantas y sus Usos en Patologías Humanas. Fundamentos de la Meditación Zen. Medicina Sintergética. Autismo Infantil (aproximación Biomédica). Moxibustion ArtemizaMaravillosa.
La lista continúa… Apiterapia. Tratamiento Quiropráctico Dolor Lumbar Crónico. Reiki. La Sexualidad en Medicina Tradicional China. Tratamiento de Dismenorrea con Acupuntura y Moxibustión. Beneficios de laSonidoterapia en la Salud y el Bienestar del Paciente. Metodologías de Aprendizaje en Medicina Complementaria. Naturopatía y Cáncer. Trastorno de Pánico, Tratamiento Técnicas de Integración Cerebral.
Principios Fundacionales del Tai Chi Chuan. Recetas Clásicas Chinas para uso Diario. Uso de los PuntosAcupunturales “del Alma” para Depresión. Las Alergias Alimentarias en la Salud. Parálisis Facial y Acupuntura. Acupuntura en el Dolor Toráxico. Trastorno de Pánico (tratamiento con Técnicas de Integración Cerebral). Taller Práctico de Qigong. Nutrición apoyo al Tratamiento y Uso de Fármacos en Salud Mental.Homotoxicología. El Complemento Alimenticio Formula Tradicional China. Formula Completa intercultural de 100 ingredientes. Acupuntura en el Deporte.
Fuente: La Nación