La noche de San Juan, una noche mágica

nochedesanjuan

El 24 de junio es el día de San Juan. En nuestro país (Chile) se celebra la víspera y la noche, conteniendo esta fiesta elementos tradicionales y simbólicos, incluso de tipo mágico, que varían de acuerdo a la zona geográfica y costumbres locales.

Es la festividad de San Juan Bautista según el calendario católico, aunque su origen pareciera remontarse a antiguas tradiciones celtas, específicamente los rituales con que celebraban el solsticio de verano en el hemisferio norte, el 21 de junio. En esta fecha, que puede cambiar de acuerdo al calendario y la existencia de años bisiestos, toma curso la noche más corta del año; durante su transcurso se realizaban grandes fogatas, se cree como una forma de mantener una perpetua luminosidad hasta el amanecer, simbolizando la fuerza del sol por sobre las tinieblas.

El elemento del fuego se hizo parte de la tradición cristiana por medio de una leyenda: se dice que la Virgen María le pidió a su prima Santa Isabel le anunciara el nacimiento de su hijo con una señal. Cuando nació San Juan Bautista, María lo supo a través de una fogata encendida en una montaña, que era la indicación pactada.

La celebración de San Juan llegó a América, como muchas otras, a través de los españoles. En nuestro hemisferio se produce el solsticio de invierno, por lo tanto la noche es la más prolongada del año, dando paso a una serie de creencias sobre hechos y ritos que se producirían a la medianoche.

Justo a las 12 de la noche, San Juan iba a bajar a la tierra y se quedó dormido:

Mandó a ensillar su caballo / la víspera pa’bajar / y se quedó recostado / en su cama celestial / y al otro día despierta / con una crecida pena / y música que le suena / dice se pasó mi día / y al mundo nunca bajé.

Así cuenta la señora Rosa Hernández, cantora de Curanipe, en unos versos aprendidos de su abuelita y papá. Los humanos lo esperaron y todavía lo siguen esperando, ocasión en que se produciría un encuentro entre lo celestial y lo terrenal. Es por ello que todos los ritos, pruebas y comidas especiales que se preparan, van a estar bendecidos por este santo.

El día 23 se prepara el famoso estofado de San Juan, que lleva todo tipo de carnes, simbolizando la abundancia:

cuero de chancho y chuletas ahumadas, plateada de vacuno, pavo, longanizas, tocino, perdices, pollos, zorzales y hasta choroyes. Todos estos ingredientes se riegan con un buen poco de vino blanco y se disponen por capas, junto con abundante cebolla, aliñándolos con ajo, ají cacho de cabra, pimienta entera, laurel y aliños. También se le agregan pasas y guindas. Debe utilizarse una olla de hierro bien tapada y cubierta con trapos mojados, para impedir que se escape el vapor; y cocerse a fuego muy lento, ojalá el día anterior.

Así lo señala Ismael Espinoza en su libro Lo que se come en Chile, y agrega: “Así se ahogarán no sólo los alimentos, sino también el diablo, que suele aprovechar esa noche para hacer de las suyas, e incluso aparecerse y contestar las preguntas de las señoras viejas, aficionadas a la brujería”.

Los fenómenos sobrenaturales y las pruebas que predicen la suerte están estrechamente relacionados con esta festividad. Se cree, por ejemplo, que esa noche florece la higuera y, cuando eso sucede, se aparece el diablo y todo tipo de monstruos. O que quien se ubique bajo ella con una guitarra, aprenderá a tocar este instrumento de manera automática.

También esta noche de San Juan ha dado origen a algunas leyendas como la de la figura de la guitarrera de Quinchamalí. Cuentan que hace muchos, muchos años vivía en esa localidad una afamada joven cantora, conocida y querida por toda la comunidad. Un día aparece en el lugar un forastero del cual esta mujer se enamora perdidamente. Él, aprovechando estas circunstancias, le ofrece “el oro y el moro” con tal que ella se entregara a él, lo que sucede con el tiempo.

Como este forastero tenía que regresar a sus tierras, le asegura a la joven que la va a llevar con él para ser felices por siempre, y le pide que lo espere debajo de la higuera el 23 de junio en la noche, porque él la va a pasar a buscar allí. Llega ella con su guitarra al anochecer y se sienta bajo la higuera, pero como el tiempo comienza a pasar y el enamorado no aparece, ella saca su guitarra para acortar la espera cantando. Nunca apareció el forastero. Allí quedó esperándolo esta guitarrera, llena de dolor. Al día siguiente la gente del lugar la encontró bajo la higuera transformada en la negra figura de la guitarrera de Quinchamalí.

Este relato lo cuenta la investigadora de cultura tradicional Patricia Chavarría, quien además señala sobre la costumbre rural de castigar a los árboles frutales que no han dado en el año, pegándoles con una varilla y retándolos: “Este año no diste nada, para la próxima temporada tienes que dar, ¡oíste!”. Antiguamente, alguien personificaba al árbol y se defendía, diciendo: “Sí voy a dar, no me pegues más, no me castigues…”

El fuego está presente en la forma de luminarias o fogatas, a las que se les echa cicuta para que revienten. Y por contraposición, el elemento del agua también tiene una fuerte presencia en esta festividad, con una gran carga simbólica, ya que se cree que en esta fecha ha sido bendecida por San Juan. Para este propósito, se deja un recipiente con agua, “agüita del sereno”, para al amanecer lavarse con ella. Lo mismo se hace con agua de vertiente u otra fuente.

Y por supuesto a medianoche se realizan las pruebas, o consultas, para predecir el amor o la fortuna, como la de los anillos, el espejo, las papas, las manchas de tinta, etc., que la familia o amigos esperan reunidos en torno a una rica y abundante comida.

La noche de San Juan, es una noche mágica.

Fuente: Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares
———————————-

Los principales ritos de la Noche de San Juan en Chile

Cada 23 de junio como ya es tradición a las 12 de la noche los más fanáticos y creyentes realizan ritos por la fiesta de la Noche de San Juan en Chile, al igual que en varios países europeos, en donde celebran la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte.

Cuenta la historia del folclore local, que durante la Noche de San Juan la presencia demoníaca es más potente que en cualquier otra fecha, en donde se aprovecha para hacer actos de brujería.

Las prácticas que más realizan los supersticiosos son: sentarse debajo de una higuera con una guitarra, colocar papas debajo de la cama,  poner tres papeles con deseos debajo de la almohada, entre otros.

A continuación detallamos los principales ritos de la Noche de San Juan.

La flor de la higuera: Cuenta la historia que la higuera florece por única vez en la víspera de San Juan a las doce de la noche, pero hay que estar muy atentos porque dura un instante, y desaparece. Quien logra aprisionar la flor entre sus manos, se enriquece y es feliz por toda una vida. Para esto es necesario subirse al árbol y observar las ramas más altas, lugar donde florece la flor. Debe tomar sólo una y ponérsela en el pecho y después bajar del árbol. Al día siguiente desaparece la flor, pero el valiente tendrá fortuna y felicidad.

Fuente con agua cubierta con paño blanco: Colocar frente a un espejo una fuente con agua cubierta con un paño blanco y junto a ella dos velas encendidas. A las doce de la noche se ven visiones en el agua.

Invitar a un desconocido: Ésta es una de las tradiciones que han desaparecido en Chile. Indica que durante la medianoche debes salir a la puerta de la casa, invitar al primer transeúnte a que pase y hacerlo parte de la celebración.
La guitarra y la higuera: Se dice que en la noche de San Juan se puede aprender a tocar guitarra. Sólo debes colocarte bajo una higuera con una guitarra en los brazos y justo a las doce de la noche “alguien” pone tus manos en la cuerdas de ésta y como por arte de magia, comienzas a tocarla (con ritmo).

Asomarse por la ventana: Se dice que a la última campanada de las doce de la noche, una joven soltera o un joven soltero se debe asomar a la ventana y verá pasar a su novio en persona.

La suerte en la yema del huevo: También se puede leer la suerte que tendrás, echando la yema de un huevo en un vaso.

Colocar tres papas debajo de la cama: Hay que colocar tres papas debajo de la cama: una sin pelar, otra a medio pelar y la tercera pelada. Si tomas la pelada quiere decir que el matrimonio no está en tu futuro; como se dice en el campo… “estás destinada a vestir santos”.

Salir a buscar tesoros: Otra de las tradiciones de esta festividad señala que la Noche de San Juan es la única oportunidad del año para salir a buscar entierros. Es decir, aquellas misteriosas luces que aparecen en los campos y cuya presencia indica que sobre ese sitio está enterrado un tesoro.

La tinta: A las doce de la noche debes derramar tinta sobre una hoja de papel, después la doblas y vuelves a doblar. A la mañana siguiente, debes abrir los dobleces e interpretar el dibujo de la tinta, que incluirá algún mensaje para tu vida.

Nombre de tu futuro marido o esposa: Si quieres saber quién va a ser tu marido o esposa, entierra tres porotos, asignándole a cada uno el nombre de tres pretendientes. Aquel que amanezca más brotado revelará el nombre del futuro cónyuge. También se conocerá su identidad si se escriben tres papelitos con el nombre de tres pretendientes debajo de la almohada. Al día siguiente se debe escoger uno sin mirar.

Agua bendita: Es costumbre de la gente beber agua antes de que salga el sol la madrugada del 24 de junio, cuando, según la creencia popular, ésta es más bendita y pura.

Tres papas bajo la cama: Hay que colocar una sin pelar, otra a medio pelar y la tercera pelada. Si se toma la sin pelar, tendrás mucho dinero en la vida, con la medio pelada pasarás apuros económicos y si toca la pelada, estará muy pobre durante el año. Este es otro de sus significados.

Reflejo de Satanás en un espejo: A las doce de la noche en punto se puede ver en el reflejo de un espejo a Satanás, dispuesto a ofrecer un buen trato para negociar tu alma.

Plato con agua y dos agujas. Otro de los ritos es colocar dos  agujas nuevas en un plato con agua, separadas entre sí. Se deben esperar unos minutos y si éstas se juntan, significa que hay matrimonio para la persona que realiza esta prueba.

————————————————–

En las siguientes webs encontraréis mucha y buena información sobre los rituales del solsticio de verano (invierno en Sudamérica), del culto al fuego y a la Naturaleza y de la festividad de la Noche de San Juan:

El triunfo de la luz

El día más largo, la noche más mágica

Noche de sortilegios

Costumbres chilenas de la Noche de San Juan

————————–
Otros artículos publicados en nuestros blogs:

http://luxveritatem.wordpress.com/2011/06/20/fuego-agua-y-tierra-fuerzas-de-la-naturaleza-en-la-noche-magica-del-solsticio-de-junio-san-juan/

http://luxveritatem.wordpress.com/2011/06/20/mitos-leyendas-y-magia-en-la-noche-de-san-juan/

http://luxveritatem.wordpress.com/2012/06/21/rituales-tradicionales-de-la-noche-de-san-juan/

http://luxveritatem.wordpress.com/2013/06/22/noche-de-san-juan-cita-con-leyendas-y-rituales/

Un comentario sobre “La noche de San Juan, una noche mágica

  1. Hola yo pongo todas las noches un ajo bajo la almohada porque leí q es bueno contra el insomnio y anoche la noche de san Juan escribí en papelitos los nombres de mis pretendientes para ver con cual me iría mejor y no quite el ajo, puede ser esto malo? Gracias

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s