Magia y seres maléficos en el Islam (1)

PARTE PRIMERA

La magia en el Islam

Desde que nace hasta que muere, en la vida del musulmán van a estar muy presentes los seres sobrenaturales, con Allah como referencia continua y el Profeta, no sobrenatural pero sí muy cerca de la divinidad. Por eso, la religión será el elemento fundamental en esta relación.

Serán los elementos religiosos, en forma de fragmentos coránicos o invocaciones a Dios, el remedio más eficaz para combatir el daño que las fuerzas del mal causen al musulmán. Esta mezcla de elementos religiosos y profanos, de religión y superstición, de invocaciones a Dios y petición de ayuda a los astros, del empleo de amuletos y talismanes, constituirán lo que aquí denomino magia.

Un texto árabe del siglo XI, el Gayat al-hakím, atribuido a un Pseudo Maslama de Madrid y traducido en la corte de Alfonso X como Picátrix la define como «aquello que hechiza la razón y sujeta el alma, sean palabras u obras, en el sentido de pasmo, sujeción, embeleso y dominio. Aquello cuya causa está oculta a la razón».

La magia intenta obligar a lo sobrenatural a efectuar lo que el mago desea y a prevenir lo que teme. Este objetivo de la magia se relaciona con el poder, porque obligar a lo sobrenatural se realiza teniendo como base el poder. Es un ejercicio de poder, por parte de alguien que lo tiene, que es el mago.

El mago recibe el poder por parte de Dios y trabaja bajo Su autoridad, y es en base a ésta, y no por sus poderes particulares, por lo que es capaz de impartir órdenes a los ángeles y a los demonios.

En Salomón encontraremos el ejemplo más acabado de hombre capaz de dominar a seres extranaturales por petición expresa suya a Dios y concesión de Éste. En el Islam se distingue entre magia blanca, es decir la que emplea medios naturales para conseguir resultados sobrenaturales, que se considera lícita, y magia negra, que busca la ayuda del demonio para lograr sus resultados, que es ilícita.

La magia lícita se hace retroceder a Salomón, mientras que la magia ilícita, la negra, tiene sus orígenes en Iblís. Es una concepción de magia bastante similar a la occidental, en la que se concibe una magia blanca, o Teurgia, vinculada a lo divino y al Bien, y una magia negra, o Goecia, vinculada al diablo y al Mal. La primera es lícita y la segunda no.

Según Ibn Jaldún hay tres tipos de magia. Los dos primeros son reales, el tercero no, es una ilusión. Añade que los filósofos llaman a la primera magia, a la segunda teurgia, y a la tercera prestidigitación. Considera la alquimia como magia y no como una práctica técnica.

Para este mismo pensador, Ibn Jaldún, la magia debiera estar prohibida por la ley islámica porque causa daño y porque no depende de Dios, sino de las estrellas y otras cosas. Él ve toda la magia como brujería.

Coincide con distintos juristas en la prohibición de practicar la magia, que incluía la consulta a los adivinos, el aprendizaje propio de los métodos, o la enseñanza de éstos a otras personas; además, tres de las cuatro escuelas jurídicas equiparaban el aprendizaje o la enseñanza a hacer apostasía. Con los únicos con los que había alguna reserva, según estas escuelas, era con los exorcistas que expulsaban demonios de los epilépticos.

Se tiene la idea de que Dios ha prohibido únicamente lo que es dañino, no lo que es útil; si es posible ser útil a un hermano se debe hacer. En consecuencia, quien ayuda a un poseso, no debería ser castigado. No hay unanimidad sobre el castigo que se debe aplicar a un mago dañino. Las escuelas que lo condenaban, indicaban que se debería aplicar la pena de muerte al hechicero si éste ha matado por acción de su brujería; la cuarta decía que debía haber un juicio y, en cualquier caso, no ser ejecutado sino ir a prisión.

(Continuará)

Autor: Camilo Álvarez de Morales – Escuela de Estudios Árabes (CSIC, Granada)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s