Margaret Chang, responsable de la OMS, en una asamblea en Ginebra
Fuente: elpais.com, agencias y Elaboración propia
La gestión de la pandemia de gripe A por la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue poco transparente. Según un estudio del British Medical Journal (BMJ), una de las revistas médicas de referencia, un informe clave de la OMS ocultó los vínculos financieros entre sus expertos y las farmacéuticas Roche y Glaxo, fabricantes de Tamiflu y Relenza, los fármacos antivirales contra el virus H1N1. Ese fue el informe que instó a los Gobiernos a apilar reservas de esos medicamentos, por valor de unos 6.000 millones de dólares (4.900 millones de euros). Las críticas del British Medical Journal se suman a las del Consejo de Europa, que recientemente también acusó a la OMS de generar una alarma injustificada y de opacidad, aunque por otra razón: que los 16 miembros del comité de emergencia que asesoró durante la crisis a la directora del organismo, Margaret Chang, son secretos.
Si la identidad de los 16 miembros del comité de emergencia se mantiene en secreto para evitar que los presione la industria, la medida es ingenua y contraproducente, alegan los expertos críticos con la OMS. Los nombres de Robert Webster, del Hospital Infantil de Memphis (Tenessee, EE UU) , o de Tasiro Masato, jefe de virología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Japón, deben ser secretos para muy pocos industriales. Y mantener sus nombres ocultos es justo lo que impide al resto del público fiscalizar sus nexos con las farmacéuticas.
Las pautas de la OMS que recomendaban a los Gobiernos almacenar Tamiflu y Relenza -los únicos dos fármacos antivirales eficaces contra el virus H1N1- fueron publicadas en 2004, y se apoyaban en publicaciones de los tres expertos ahora cuestionados. Estos tres científicos sí declararon sus lazos con la industria en sus papers (publicaciones científicas), pero la OMS no recogió esa declaración en el informe que entregó a los Gobiernos.
Los vínculos entre los científicos de la OMS y la industria fueron anteriores a 2004. Roche y Glaxo les pagaron por una serie de conferencias y consultas. También han intervenido en investigaciones pagadas por los laboratorios. Este tipo de vínculo es muy común. Los principales expertos intervienen en los ensayos clínicos financiados por la industria. Pero deben ser transparentes, y la OMS debió declararlos en su informe, según el BMJ.
La postura de la OMS es que los conflictos de interés son «inherentes a cualquier relación entre una agencia como la OMS y una empresa que persigue beneficios». Lo mismo vale para los expertos que asesoran a la agencia y tienen «vínculos profesionales con las compañías farmacéuticas». Pero el organismo negó que la industria influyera en la gestión de la pandemia.
Ya en enero, el Consejo de Europa organizó una audiencia en Estrasburgo para analizar si la declaración de pandemia, emitida por la OMS en junio del año pasado, estuvo justificada vista de la escasa peligrosidad del virus. Pese a los temores iniciales, el H1N1 ha resultado menos letal que la gripe común de cada año.
La reunión, promovida por Wolfgang Wodarg -hasta poco antes presidente del comité de sanidad del Consejo de Europa- no sirvió de nada. Wodarg se reafirmó en que la OMS había exagerado los riesgos en colusión con big pharma, y la OMS se enrocó en que «pandemia es cuando un nuevo virus se difunde, y este lo es», como dijo su número dos, Keiji Fukuda.
El H1N1 es un recombinante (un mestizo) reciente, con genes de un virus aviar, otro humano y dos porcinos. Causa en algunas personas enfermedades graves, pero su letalidad es baja en la población general. Los científicos no podían saber esto al iniciarse la crisis en México, cuando la mortalidad parecía alta. El criterio de la OMS para declarar una pandemia no es la letalidad del virus, sino su propagación. La OMS se limitó a aplicar su protocolo. Pero es el protocolo lo que cuestionan muchos expertos.
Poca gente había oído hablar de la OMS hace solo 10 años. La agencia de la ONU se ha convertido en un referente mundial debido a tres epidemias: el SARS, o neumonía asiática, en 2002 (800 muertos), la gripe aviar iniciada poco después (300 muertos) y la última pandemia de nueva gripe. En prevención de esta última, España compró 13 millones de dosis de vacuna, de las que se han usado sólo dos millones.
El nuevo estudio crítico con la gestión de la OMS es una investigación del propio BMJ y del Bureau of Investigative Journalism británico. Los virólogos y epidemiólogos especializados en el virus de la gripe -el agente infeccioso más impredecible que se conoce- ya recomendaban a los gobiernos almacenar reservas de Tamiflu y Relenza antes de la aparición del H1N1, en prevención de cualquier posible pandemia de gripe.
Recelo y pocas vacunaciones en España
El recelo ante la vacuna de la nueva gripe ha fructificado. Frente a los nueve millones de vacunas que se ponen en España cada invierno contra la gripe estacional, este último sólo decidieron inmunizarse contra el H1N1 unos 2,5 millones de personas, el 10% de la población. El dato lo dio el presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), Andreu Segura.
El médico dijo que entre la población de riesgo, el porcentaje de los vacunados fue del 20%. Si se tiene en cuenta que la inmunización contra la gripe llega normalmente cada invierno a más del 65% de los mayores de 65 años, el principal grupo afectado, la tasa de cobertura fue muy baja. Esto muestra la «desconfianza» de la población ante cómo se ha manejado la pandemia y los mensajes, a veces contradictorios, de los expertos, dijo Segura durante una jornada sobre la nueva gripe organizada por la Organización Médica Colegial en Madrid.
En el encuentro se mantuvieron los dos frentes que han estado en continua confrontación este año sobre el alcance de la gripe y la necesidad o no de tomar medidas especiales, lo que demuestra que ni siquiera los expertos se ponen de acuerdo.
Nota del Templo de la Luz Interior.- ¿Se creó una falsa pandemia de gripe no sólo para alarmar a la población y hacer que la gente se vacunara innecesariamente, sino sobre todo para generar miles de millones en beneficios para las empresas farmacéuticas, como ya había denunciado en su día la valiente monja benedictina Teresa Forcades, y quizás también para comenzar a implantar masivamente un nuevo sistema de control, como es el caso de los chips subcutáneos? Todo nos lleva a pensar que sí. Así pues, ¿los ciudadanos debemos continuar siguiendo o haciendo caso de los consejos y recomendaciones de un organismo tan corrupto como es la OMS? Ustedes mismos, amigos lectores, respóndanse a tan crucial cuestión.
Prof.De Santantoni,le diré que en el juicio de la casa me está llendo bien,todabia con algunas dificultades ya que el 20 de julio tengo otra audiencia les pido que oren x mi,les agradesco mucho que lo hagan yo tambien estoy orando,ya que son momentos muy difíciles cuando tallan las leyes,pero tengo una gran Fé en Dios…Tengo unos vecinos pegados a mi casa que parecian buenas personas, son Evangelistas,incluso tenian un templo en su casa,En unos de los papeles del juzgado aparecen como testigos de la otra contraparte,dando en contra de mi,sus nombres son,(xxx xxx) y su esposa (xxx xxx xxx),realmente eso me a dejado asombrada,es que nunca alcansamos a conocer a las personas…Les agradezco todo lo que puedan hacer x mi…Muchas gracias, que Dios les bendiga siempre…Ofelia Abad.
Un Medíco Paraguayo siempre me desía que las vacunas adelantaban el proseso de la enfermedad,y esta vacuna es muy claro que es un negocio de los laboratorios,en el cual los ciudadanos pasamos a ser juguetes de los gobernantes,ese dinero que gastan en esas vacunas deberían utilizarlos en viviendas y comidas para los pobres,en un mundo donde predomina el hambre y la pobreza…Es lamentable que esten matando gente de una forma tan ruín,se vacunan muchas personas,pero nunca veo un Presidente y su comitiva vacunandose…