Auge preocupante del satanismo en México

Las prácticas sobrenaturales son atractivas y fascinantes de experimentar, te hacen sentir un golpe de adrenalina que eleva tu dopamina, por eso entras a una casa de terror o ves una película que hace que los pelos se te pongan de punta para vivir un momento de emoción.
Pero hay personas que van más allá de una simple casa encantada para estar cerca de lo sobrenatural e inician hábitos que se acercan a cuestiones más intensas, como las sectas satánicas.

En México las sectas satánicas, u organizaciones secretas que rinden culto al demonio, registraron un incremento a finales de los años noventa, según una investigación en los últimos 12 años ha habido un “resurgimiento” del satanismo en México.
El satanismo está clasificado como: “una religión centrada en el culto y devoción a Satanás o Lucifer. El satanismo es un sistema de creencias que expresa en símbolos, rituales, liturgias y se sustenta en tradiciones, doctrinas y libros considerados sacros por sus adeptos, en este sistema de creencias, el personaje central al que se le rinde culto es Satanás”.

Existen registros de que en México se ha detectado que el satanismo ha tenido un mayor incremento en los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Así mismo, en el sureste, mexicanos y en zonas donde se sincretiza con otras creencias de sustrato ocultista.
Se dice que en México hay cuatro tipos de satanismo: de iniciación informal, comercial-religioso, satanismo no tradicional y, por último, el tradicional, más elaborado y en el que ya se practican las llamadas misas negras.

El satanismo de “iniciación informal”, es descrito como un tipo de satanismo que tiene vigencia desde la revolución contracultural de los años sesenta y es considerado el más popular entre jóvenes y adolescentes, generalmente, son iniciados de manera informal a través de literatura, amistades o influencias culturales musicales que propagan una filosofía satanista con fines comerciales y de entretenimiento.

El satanismo “comercial- religioso”, es aquel donde las prácticas tienen un énfasis más litúrgico y centrado en asistir a un templo o iglesia satánica. También señala que éste tipo de satanismo es popular en círculos de artistas, entre algunos políticos, o personas con poder adquisitivo en búsqueda de poderes sobrenaturales para atraer dinero, sexo o “dañar” a algún rival.

En cuanto al satanismo “no tradicional”, lo practican “grupos pequeños y aislados”, y es uno de los niveles de satanismo con mayor incidencia delictiva. Se advierte que estos grupos «pueden llegar a convertirse simultáneamente en pequeñas organizaciones criminales, se han detectado en México grupos compactos de policías judiciales inmiscuidos en éste tipo de satanismo».

El cuarto tipo de satanismo es el “tradicional”, por lo general se trata de una religión limitada al círculo familiar extendido. Las generaciones siguientes de satanistas son iniciadas desde la infancia o juventud temprana a través de la simbología y de prácticas como el beber sangre de animales, invocaciones con el iniciado acostado en medio de un pentagrama invertido pintado en el piso, y hacer juramentos.

El libro “Sectas satánicas”, de la investigadora Pilar Salarrullana, documentó las operaciones en México de dos grupos de culto satánico: Los Hijos del Fuego y Santería Cristiana.
De acuerdo con la investigadora, Los Hijos del Fuego, quienes operan en Estados Unidos y Francia, se distinguen por adorar a Lucifer mediante la invocación a los difuntos, las prácticas sexuales y los tatuajes del número 666 en el pecho.
La Santería Cristiana, era liderada por Adolfo de Jesús Constanzo, conocido como El Padrino, y por Sara Aldrete Villareal, conocida como La Sacerdotisa o La Madrina.

Las zonas donde más se han implantado éstos grupos, que suelen ser reducidos, son las grandes ciudades, en otros países, los templos satánicos están a la vista del público, es el caso de la Iglesia de Satán, fundada en EEUU en 1966.

Tomado del facebook Misterios en la oscuridad

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s