
Con la expresión cuadrado Sator se indica una estructura con forma de cuadrado “mágico” compuesta por cinco palabras latinas: SATOR, AREPO, TENET, OPERA, ROTAS que, consideradas en conjunto (de izquierda a derecha o de arriba abajo), dan lugar a un multipalíndromo.
El ejemplo más antiguo se encontró entre las ruinas de Pompeya, y ha aparecido también en otros yacimientos arqueológicos como Dura-Europos (se descubrieron 4 en una de las salas que rodean el patio del templo de Azzanatheona) en la actual Siria, Corinium (la actual Cirencester inglesa), en el castillo de Rochemaure en Francia, en una pared de la catedral de Siena, en Santiago de Compostela e incluso en las excavaciones realizadas bajo la iglesia de Santa María la Mayor en Roma. Se le llama Cuadrado Sator.

Uno de los últimos hallazgos se realizó en 1971 en Conimbriga, la antigua ciudad romana situada en la vía que iba de Lisboa a Braga. Como se ve, todos los hallazgos están relacionados con el mundo romano o medieval.
El centro del cuadrado es la palabra TENET, la única de las cinco que es un palíndromo en sí mismo, y que forma una cruz que se puede leer en cualquier dirección.
Como decíamos, la más antigua de todas estas inscripciones (las hay también en Portugal, Suecia y otros países del occidente europeo) apareció en 1925 en el muro de los baños de la casa de Publio Paquio Próculo y su esposa, con la particularidad de que comienza con la palabra ROTAS en lugar de SATOR. En 1936 apareció otra, en una de las columnas del gimnasio cercano al anfiteatro.
Nadie sabe lo que significa. La primera interpretación apuntaba a una frase tipo El sembrador Arepo usa ruedas (arado) para trabajar, lo cual tendría sentido si Arepo fuera un nombre romano, pero no existe en latín.
Otros, tomando la frase como SAT ORARE POTEN ET OPERA ROTAS, la traducen «Suficiente poder para orar y para trabajar a diario». Quienes apuestan por esta última interpretación aducen que muchas de estas inscripciones han aparecido en lugares como ermitas y monasterios, donde imperaba el ora et labora (reza y trabaja).

Otra interpretación curiosa es la de Grosser, que afirma que las letras que componen la inscripción pueden servir para formar una cruz con la palabra PATERNOSTER cruzada en la letra N, sobrando dos A y dos O que se colocarían en los cuatro extremos, como alfas y omegas.
El cuadrado Sator sería así una cruz disimulada, usada por los primeros cristianos para evitar persecuciones. Sin embargo, esta interpretación es rechazada por aquellos que ven en la inscripción un origen más antiguo.
Entre estos hay quienes asocian el nombre Sator con una forma antigua del dios Saturno, cuya esposa se llamaba Ops, de donde deriva opus y su plural opera. En general todos asumen que Arepo es un nombre propio, pero nadie sabe de dónde procede. Algunos indican de Egipto, otros de una palabra celta que designaba el arado, e incluso hay quien propone un origen hebreo o arameo.

Curiosamente en la tradición cristiana etíope se nombra a las heridas de Cristo en la cruz con cinco palabras: Sador, Alador, Danat, Adera y Rodas, lo cual tiene un extraordinario parecido con las palabras del cuadrado Sator.
Más aun, en los siglos IX y X los bizantinos llamaban a los tres Reyes Magos por los nombres de Ator, Sator y Peratoras.
Hoy el Cuadrado Sator suele aparecer de vez en cuando en ámbitos relacionados con el esoterismo, los misterios sin resolver y todo tipo de elucubraciones, que intentan darle significados más o menos acertados.
Pero lo cierto es que a día de hoy no existe un consenso en su interpretación y, por tanto, seguimos sin saber realmente lo que significa ni para que servía.